Instituto Independiente de Filosofia IZKALMEKAK
La Mexicanidad jamas perecera

Profr. Akamazihuatl

Portador del antiguo conocimiento de los Jovenes Olmecas.

Heredero de la tradiciôn de danza Azteka Capitan de Danza.

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


La gran ruptura del conocimiento

02 Jun 11 - 14:13

La gran ruptura, diferentes caminos (diferencias y coincidencias)

Aun cuando todo en Tula fue invadido por los Chichimekas y aparentemente destruido el principio del conocimiento, las instituciones educativas en especial el Kalmekak conservan una vigencia importante. Los Chichimekas no desconocen el peso que dentro de la sociedad tiene esta institución y se dan a la tarea de  mantener el control de la misma, designando a los máximos dirigentes y dándole un carácter mas que nada de formación de mandos militares, pues para ellos es desconocido el verdadero significado de la palabra “Guerrero” y lo relacionan con el arte de la guerra, destructiva y avasallante, son los Tekpanekas de Atzkapotzalko los que se yerguen como los señores dueños de todo el mundo. Bajo el mando de Tezozomok, señor de Atzkapotzalko, tirano terrible esta etapa se perfila a su aniquilamiento, por un lado al subsistir los Kalmekas garantizaba el resurgimiento del conocimiento, aunque los Tlamatinime no lograban ponerse de acuerdo y no era para menos pues al interior del Kalmekak fluían tres tendencia del conocimiento, los Tlamakazke, que del conocimiento antiguo solo conocían lo que habían oído de la caída de tula y que estaban totalmente sujetos al poder político y que además formaban parte de los grupos de poder económico y que además eran de ascendencia chichimeka, o sea hijos de los bárbaros que llegaron a dominar la región. Por otro lado estaban los Toltekas descendientes de los grandes maestros, discípulos por línea directa de los hombres de conocimiento de Tula y quienes decían que lo que llevo a la ruina a los antiguos toltekas había sido el conocimiento y que se debía de redescubrir, regresar al origen y reordenarlo de tal forma que no se volviera  a caer en los errores pasados. Y en tercer lugar se encontraban los Olmecas que como los Toltekas descendían en línea directa de los antiguos Toltekas y que conservaban intacto el conocimiento y que aseguraban que en realidad no fallo el conocimiento, mas bien quien fallo fue el hombre, y que había que desechar las practicas que  llevaron a la destrucción de Tula y de tenerlas como cosa no buena y borrarlas de el desarrollo del conocimiento. De los Kalmekas que conservaban una cierta autonomía del señor de Atzkapotzalko se encontraban el de Tlakopan, el de Nonoalko y posiblemente los mas autónomos, el de Kulhuakan y el de Cholula, señoríos que fueron fundado por un grupo muy significativo de Toltekas después de la caída de Tula se decía que en realidad si había descendientes directos en todo el valle de México de los antiguos Toltekas, estos estaban en Kulhuakan y en Cholula, y en especial los de Kulhuakan (Akulhuakan) se hacían llamar Akolhuas. Es precisamente un nieto del señor de Kulhuakan quien se convierte en el primer Tlahtoani de los Aztecas, hijo de una de las hijas de este señor casada con el nieto de Tenoch supremo jefe de los Aztecas, su nombre fue Akamapichtli. Preparado en el kalmekak de Kulhuakan. Akamapichtli deja una gran generación de Tlamatinime, de cuyos discípulos saldrán los grandes reformadores del conocimiento, Tlakaelel y Nezahualkoyotl.
En los tiempos de los Tekpanekas son los miembros de las familias de la elite y los hijos de los grandes jefes militares, quienes podían entrar al kalmekak, al pueblo en general  solo se le permitía en la medida de lo posible (según Quien) estudiar en el Telpochkalli. Sin embargo en Kulhuakan no solo se les permitía a todos ingresar al kalmekak sino también a quienes eran perseguidos por el poder de los tekpanekas y que abiertamente o en lo oculto luchaban contra el dominio tiránico de estos.
A la muerte de Tezozomok señor de Atzkapotzalko lo sucede en el poder su hijo Maztla, quien no tiene empacho en asesinar a su hermano para tener para si el poder que por “derecho” le correspondía a aquel, iniciándose así la mas cruel, brutal y despiadada etapa del dominio Tekpaneka. No solo asesina a su hermano sino a todo aquel de quien sospeche que esta en contra de el, así sucede en el señorío de Texkoko en el cual nace Nezahualkoyotl y cuyo padre es brutalmente asesinado y el niño perseguido y dado por muerto, aunque este fue cuidado por los mexicanos en Kulhuakan.
Todas las dependencias de ese kalmekak están bajo el amparo de Ketzalkoatl (el más bello conocimiento). Es como un seminario y a la vez como una alta escuela, pues el principal objeto de este centro de estudios es la conservación y desarrollo del conocimiento, al entrar al Kalmekak al aspirante se le hace una triada, primero ¿Quién eres? Segundo ¿Qué eres? Y tercero ¿Qué se encuentra dentro y fuera del círculo al mismo tiempo? Y tenía un tiempo definido para encontrar las respuestas mas adecuadas y este era de un mes o sea un periodo de veinte días. Moraban en el kalmekak los aprendices, el Tlamatinime jefe, los Tlamatinime, los Tlamakazke. Se levantaban con el alba, para barrer y regar el Teokalli, las habitaciones y todas las dependencias, servicio desempeñado por los aprendices, bajo la dirección de los Tlamakazke. Salían todos al campo para traer leña, las ofrendas, y las púas de maguey para el sacrificio personal. Cuando era necesario hacer alguna labranza o alguna reparación en los edificios, eran los aprendices quienes lo hacían hay que recordar que antes estudiaron en el Telpochkalli y por lo tanto manejaban el oficio de su kalpulli a la perfección. No había un horario de clases o de materias, simplemente en cualquier momento se presentaba el Tlamatinime y el aprendiz tenia que dejar todo lo que hacia y seguirlo en su camino en algunas ocasiones solo para aprender del silencio, algunas veces solo minutos para escuchar de él algunas indicaciones y en otras jornadas enteras que podían durar días o lo que hoy llamaríamos semanas y después como si nada se iba el Tlamatinime y el aprendiz se integraba de nueva cuenta a sus actividades, que en general consistían los trabajos de madrugada cuyo objetivo fundamental era aprender realmente a servir a los demás pues se decía que quien no era capaz de servir a los demás no era capaz de servirse a si mismo. Era obligación bañarse tres veces al día y a la media noche salir a realizar el sacrificio ritual con las púas de maguey recolectadas por la mañana, los ayunos son frecuentes como parte fundamental de la formación física y la templanza del cuerpo, la disciplina era muy rigurosa: los castigos fuertes dependiendo de la gravedad del caso. En general fuera de la instrucción del Tlamatinime la enseñanza que impartían en el kalmekak los Tlamakazke consistía en la Huehuetlahtolli (la antigua palabra) la Xochitlahtolli (la palabra florida) la Kuikatlahtolli (el canto) Inmekatl (la medida) Ilhuimekatl (medida del cielo) Tlahtokayotl (la ley que rige al ciudadano). Es importante que la institución del kalmekak no era privativa de los hombres también había una institución similar para las mujeres con las mismas características y con el mismo nombre. Habiendo transcurrido el plazo para contestar la triada (para ese momento el aprendiz solo había tenido relación con los tlamakazke teniendo prohibido mantener conversaciones de cualquier índole con los demás aprendices, teniendo que cortarse el pelo diario para que el día de su aceptación llegara lo mas humilde que se era posible, su manta y su Maztla de tela burda descalzo y sin ningún atavió, a la reunión asistía su encargado el Tlamakazke con el solo podía hablar y dos personajes que había visto de lejos ya sea en las ceremonias de las fiestas o como personajes importantes de la comunidad.

(fragmento de:  "De los Olmekas a los Toltekas"

 

Anonymous

Efrén Pineda

23 Apr 2019 - 05:09 pm

Me gustaría conocer la totalidad del relato.

Gracias.

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Instituto Independiente de Filosofia IZKALMEKAK